Ofreciendo resultados fiables, basados en decisiones ajustadas a las necesidades del paciente y a la evidencia médica más actual.
24 AÑOS DE EXPERIENCIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL
Diariamente se publican estudios que influyen y debieran modificar la práctica médica diaria. Los miembros de Barcelona Spine Institute, participamos activamente en la elaboración de dichos estudios y damos mucha importancia a la evaluación de resultados y a la eficacia probada de los tratamientos. Ofrecemos una asistencia actualizada y ajustada a la última evidencia científica.
La investigación médica de la que formamos parte activa aporta periódicamente datos relevantes que permiten identificar qué tratamientos son eficaces y cuáles no. Únicamente aplicamos tratamientos que hayan demostrado su eficacia en casos similares.
Los resultados de estas investigaciones se publican a diario en revistas científicas. Nuestra actividad en el campo de la publicación médica durante los últimos años ha sido determinante.
La cirugía de la columna vertebral se ha demostrado eficaz en el tratamiento del dolor por compresión nerviosa (hernia discal, estenosis de canal) y por desplazamientos anómalos de las vértebras que produzcan dolor o desviaciones (espondilolistesis, escoliosis). También permite resolver fracturas, tumores y casos seleccionados de infecciones vertebrales. Un gran numero de tratamientos comercializados carecen de fundamento y evidencia científica.
MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA (MNIO)
La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) consiste en la aplicación de diferentes pruebas neurofisiológicas para la valoración de la función del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios periféricos principalmente) durante las intervenciones quirúrgicas que puedan presentar riesgo de lesión neurológica.
Tanto el riesgo como el tipo de pruebas que es necesario aplicar se decide en conjunto con el resto del equipo quirúrgico y siempre de forma individualizada para cada paciente.
Así, se consigue optimizar la estrategia quirúrgica proporcionando a la vez mayor seguridad ya que se minimiza la posibilidad de lesión nerviosa.
PREGUNTAS FRECUENTES FAQ
¿CUÁNDO OPERAR UN PACIENTE CON DOLOR?
La necesidad de una cirugía en pacientes con dolor de espalda es poco frecuente.
Las pruebas científicas más actuales demuestran que la mayoría de pacientes con dolor de espalda, de origen degenerativo, no mejoran con cirugía. El dolor por compresión nerviosa si suele beneficiarse de la cirugía. Así lo indican las guías de práctica clínica de los países más avanzados. Nuestro equipo multidisciplinar ofrece tratamiento no quirúrgico a los pacientes que no necesitan cirugía y tratamiento quirúrgico a aquellos que pueden beneficiarse de la cirugía.
Aproximadamente el 80% de la población adulta experimentará dolor de espalda en algún momento de su vida. En el 90% de los casos el dolor puede resolverse sin recurrir al tratamiento quirúrgico.
En los casos en los que la cirugía sea recomendable debe realizarse una evaluación pre-operatoria precisa. La cirugía debe realizarla un equipo quirúrgico con experiencia que optimice las probabilidades de conseguir un buen resultado final.
Una mala selección del paciente y una técnica quirúrgica poco ajustada a la evidencia médica tienen muchas probabilidades de no conseguir los resultados esperados. En la Unidad de Columna Quirón damos mucha importancia a la selección estricta de pacientes y tratamientos para evitar cirugías innecesarias o re-intervenciones.
Cuando el dolor es debido a una compresión nerviosa (braquialgia, ciática) suele manifestarse en las extremidades. En estos casos, si fracasa el tratamiento conservador, una vez se han probado todas las alternativas de tratamiento no quirúrgico, la cirugía suele proporcionar muy buenos resultados.
La descompresión del nervio produce un alivio inmediato de las molestias. Se realiza con técnicas microquirúrgicas y en ocasiones puede requerir la utilización de instrumentación vertebral (barras y tornillos).
Cuanto más estricta es la selección de los pacientes a operar, mejores son los resultados
¿CUÁNDO OPERAR UN PACIENTE CON ESCOLIOSIS?
Los objetivos de la cirugía de la escoliosis son evitar la progresión y corregir la desviación del tronco.
La escoliosis puede aparecer en todas las edades pero es más común en adolescentes y adultos mayores.
En algunas ocasiones la cirugía de la escoliosis puede estar indicada por motivos estéticos si la desviación altera la autopercepción, la autoestima y la imagen corporal del paciente.
En el adulto la escoliosis es con frecuencia causa de dolor de espalda. La cirugía en casos bien seleccionados se ha demostrado eficaz en la mejora del dolor.
¿EN QUE CONSISTE LA CIRUGÍA DE LA HERNIA DISCAL?
Existen varias técnicas para el tratamiento de la hernia discal, sin embargo, la que ha demostrado mayor eficacia es la discectomía. La discectomía consiste en hacer un pequeño corte en la espalda, acceder hasta la columna, y allí separar el nervio que está apretado y extraer el trozo de disco que se ha herniado, sin romper, ni extraer el hueso vertebral. Si dicha cirugía se lleva a cabo en pacientes adecuados, es decir aquellos que padecen compresión de ese nervio y que han agotado los tratamientos conservadores, sabemos que esta cirugía proporciona resultados satisfactorios en el 95% de los pacientes.
EL POSTOPERATORIO EN CIRUGÍAS DE HERNIA DISCAL
El postoperatorio de una cirugía de hernia discal, acostumbra a ser muy sencillo y habitualmente no suele tener complicaciones. Por lo general, el paciente, tras la cirugía, permanece encamado unas horas, al día siguiente el paciente puede levantarse y caminar. En algunos casos puede plantearse el alta hospitalaria a las pocas horas de la cirugía y por lo general a los 2 o 3 días, todos los pacientes a los que se les ha llevado a cabo la cirugía, suelen estar en casa.
Una vez en casa, lo recomendable es que el paciente lleve a cabo una vida lo más activa posible.
En cuanto a la reincorporación al trabajo de dichos pacientes, dependerá del tipo de trabajo que realicen, si se trata de un trabajo sedentario, en un par de semanas podrían reincorporarse y en el resto de pacientes, al cabo de 6-8 semanas.
¿CUÁNDO OPERAR UN PACIENTE CON FRACTURA VERTEBRAL?
Una gran proporción de las fracturas vertebrales pueden tratarse sin cirugía.
Será aconsejable operar las fracturas con compresión medular y aquellas que provoquen una deformación relevante de la columna. El objetivo de la cirugía será descomprimir la médula o fijar las vértebras fracturadas para evitar la desviación de la columna.
La cirugía puede hacerse por medios mínimamente invasivos, inyectando un cemento óseo (PMMA) en pacientes muy seleccionados.
¿CUÁNDO OPERAR UN PACIENTE CON UN TUMOR VERTEBRAL?
La cirugía en tumores vertebrales tiene como objetivo la exéresis (extracción) del tumor, la estabilización de la columna y la descompresión de la médula.
La decisión de cirugía debe tomarse de forma multidisciplinar, tras discusión pormenorizada del caso con otros especialistas (oncólogos, radioterapeutas). El Hospital Quirón de Barcelona cuenta con uno de los mejores Servicios de Oncología Médica.
CIRUGÍA DE COLUMNA MÍNIMAMENTE INVASIVA
En general, mismos resultados que las técnicas tradicionales pero con más ventajas.